Secuelas, el largo camino de la recuperación: Bien-estar-bien
- IglooMID
- 20 oct 2021
- 3 Min. de lectura
Por Marcela Padua

Cada vez con más frecuencia estamos escuchando y leyendo acerca de personas cuyo proceso de recuperación después de coronavirus es un camino lleno de dolor, de ansiedad, de ardor, de incapacidad para realizar actividades relativamente sencillas, pero ahora titánicas.
Vamos encontrando que, luego de la hospitalización o del tratamiento en casa, las secuelas son muy diversas y pueden estar presentes a lo largo de semanas o meses. Pueden ir acompañadas del uso de oxígeno en distintos momentos del día, o sin él. A veces se prescribe a estas personas que sigan una alimentación predominante en vegetales, o una dieta blanda, pero en otros casos está bien que coman de todo.
Algunos individuos tienen seguimiento médico, más por la propia decisión de la persona afectada que por la actitud proactiva de los profesionales de la salud, en tanto otros, se preguntan todos los días porque siguen sintiéndose tan cansados, tan limitados y tan enfermos.
Estamos ante un terreno bastante desconocido. Las secuelas pueden ser, por ejemplo: dolor en el pecho/los pulmones al respirar; ardor en la espalda al estirar los brazos o cargar objetos como una mochila o una laptop; ardor y enrojecimiento ocular constantes (tipo conjuntivitis); imposibilidad para firmar, escribir manualmente o pintar (micro-movimientos); ansiedad por sentir que no se alcanza a oxigenar con la respiración; dolor en las articulaciones y músculos, ardor y enrojecimiento ocular constantes (tipo conjuntivitis); etc.
Las secuelas post covid son un tema que merece la atención de todos, porque forman parte de lo que estaremos viviendo a lo largo de meses y tal vez incluso años. Pueden convertirse en un problema serio de salud pública, con alta demanda de recursos y con una enorme incidencia en factores como la productividad, por mencionar sólo uno de ellos.
Para ilustrar al respecto, tenemos que en Europa hay clínicas de recuperación que han transformado sus instalaciones y enfoque para atender a selectos grupos de quienes, además de estar en capacidad de pagar por el proceso terapéutico, están urgidos de restablecerse para regresar a su actividad profesional. No obstante, este es un esquema para unos pocos. ¿Cómo atender procesos de recuperación de cientos o miles de personas a lo largo de plazos que pueden ir desde uno a muchos meses? La dimensión del reto es enorme.
Por ello, la invitación es para trabajar en la prevención. Hagamos un esfuerzo importante para comer bien, hacer algún tipo de ejercicio físico, mantener la mente activa, serenar el espíritu y armonizar las relaciones afectivas. Fortalecer el sistema inmunológico es fundamental, al igual que neutralizar el miedo.
Tips para trabajar en la recuperación
· Elegir una frase corta, afirmativa, en tiempo presente, que nos sirva como mantra, es decir, como idea clave para repetirnos interiormente una y otra vez. Por ejemplo: “todo en mi interior está bien”.
· Dejar a un lado los pensamientos y luego los sentimientos de culpa. Estar en un proceso de recuperación es un compromiso con nosotros mismos encaminado a restablecer nuestro ser, nuestras capacidades y habilidades. Por ello debemos enfocarnos en construir -o reconstruir- autoconfianza.
· Fijarnos pequeñas metas, diarias o tal vez semanales, que nos permitan ir midiendo los avances. Por ejemplo: caminar 5 minutos más; leer en voz alta una página diaria.
· Felicitarnos por los logros, sin importar su tamaño.
Te puede interesar: Tips para equilibrar razón y emoción: Bien-estar-bien
Marcela Padua es consultor organizacional y terapeuta. Durante varios años trabajó en el mundo editorial, como publisher y columnista. Fundó y dirige XARENI Consultores, firma dedicada a la comunicación, mercadotecnia y relaciones públicas, especializada en tecnología. En paralelo ha desarrollado un fuerte trabajo de preparación y práctica como terapeuta, alrededor de la medicina tradicional china y la alimentación consciente, teniendo como eje principal el ChiKung.
Facebook: Centro Sanbao, Marcela Padua y XARENI Consultores
LinkedIn: Marcela Padua
Comments