top of page

Orgullosamente monotarea: Mi vida, su significado

*Kazumi Murata



Por ahí afirman que las mujeres pueden hacer varias cosas a la vez.

Pero yo no.

Yo no puedo hacer 1.1 cosas simultáneamente.

Si estoy en una llamada y mi hija me trae una circular para firmar, ya no escuché lo que dijo mi interlocutor. O si estoy atenta a la llamada, firmé en el lugar equivocado o simplemente me quedé con la pluma en la mano.

Así, a ese nivel.

Con esta fuerte aseveración social, creí por muchos años o que me faltaban hormonas femeninas, o que me sobraban las masculinas, o que simplemente era inútil porque por más que lo intentaba, no lograba hacer dos cosas al mismo tiempo, bien: alguna de las dos -o ambas- salía pésimo o simplemente no salía.

Evidentemente esto tuvo un impacto negativo en mi autoconcepto -en Semiología de la Vida Cotidiana® se refiere a la percepción que tengo de mí mismo-, exacerbándose en una sociedad en donde la multitarea (se le conoce como multitasking) se considera una aptitud o habilidad.

A través del autoconocimiento comprendí que vivimos en una sociedad altamente estereotipada y que simplificamos a las personas en categorías muy limitadas: los hombres no lloran, las mujeres son sensuales, los niños no se deprimen, por mencionar algunos.

Pero si observamos la realidad es que los hombres también necesitan llorar, hay mujeres que no son sensuales y los niños tambiés se pueden deprimir. Entonces, también habemos mujeres que no son multitareas.

Cuando comprendí que me estaba mirando a través de la mirada ajena, de los moldes establecidos, y que eso no equivalía a estar mal, equivocada, errada, inútil, desfasada, loca o inadaptada, comencé a ver mis luces: soy capaz de concentrarme para hacer una cosa bien hasta terminarla, mi atención puede estar plenamente donde debe de estar, voy lento pero seguro, puedo detectar detalles importantes (miradas, tonos de voz, errores ortográficos) con mayor facilidad, etc. Así, logré transformar parte de mi autoconcepto y reconciliarme con esa parte de mí.

Pero ¿de dónde vienen estos estereotipos? Son resultado de los condicionamientos socioculturales que tienen su origen en tres fuentes: familia, escuela y sociedad. Desde nuestra más tierna infancia aprendemos e introyectamos muchísimas cosas, de las cuales, por repetición se van convirtiendo en “verdades” o “certezas” que ya no se filtran por nuestra conciencia y en base a ellas actuamos y emitimos nuestros juicios, y naturalmente, se van creando estereotipos y prejuicios.

De acuerdo a Semiología de la Vida Cotidiana®, los estereotipos son simplificaciones excesivas, clichés, caricaturas mentales; y los prejuicios se dan cuando juzgo por anticipado, sin suficiente conocimiento o de plano, juzgo algo que no se conozco.

Lo peligroso de estos estereotipos y prejuicios es que son los motivos de la intolerancia la cual tiene efectos muy profundos y van escalando:

1. Descalificación: es una sensura mental.

2. Discriminación: ya se traduce en hechos y atenta contra los derechos de una persona.

3. Supresión: atenta contra la vida.

Aunque algunas personas se burlaban de mi incapacidad para realizar dos acciones a la vez, me di cuenta de que yo fui mi principal juez -y muy severa- al considerarme menos que otras mujeres por no ser multitasker, es decir, yo misma me descalifiqué y me discriminé.

Los condicionamientos no son ni buenos ni malos, lo inconveniente es que se incorporan sin cuestionarnos si nos funcionan o no. Cuando yo me cuestioné sobre el tema, fue cuando descubrí mis luces.

Mi querida amiga y dentista es realmente buena haciendo varias cosas a la vez, pero hoy, después de años de trabajo interno y autoconocimiento, puedo decir que igualmente soy muy buena siendo monotarea.


 

*KAZUMI MURATA

Consultora y Comunicadora certificada en Semiología de la Vida Cotidiana®

Miembro certificado de la Asociación Internacional de Semiología de la Vida Cotidiana A.C.

Terapeuta holística: terapia cuántica y practicante de Barras de Access Consciousness®

Apasionada del buceo. Escritora

Instagram: kazumimuratasemiologa

Pinterest: @kazumimuratasemiologa

Comments


bottom of page