Montecito Octubre
- IglooMID
- 20 oct 2021
- 3 Min. de lectura

Por Mario López*
Montecito es un espacio de reflexión. Configura un lugar en el que se divisa la realidad y la que no es. La realidad en cuanto a lo que cualquiera observa. La no realidad se refiere a lo que se percibe. La percepción es realidad, al menos desde la que aplica para el que escribe… a pesar de los pesares. Porque no cualquier percepción de cualquiera podría pertenecer a esta categoría, como por ejemplo los marcianitos y los fantasmas. Muchos creen que ese tipo de percepción es realidad y no.
La construcción del conocimiento trae disciplina y tiempo, paciencia y lectura del mudo, visión de futuro. Aunque siempre son intentos de acercamiento a la interpretación del todo.
Hoy existen muchos temas que atraen y estallan en la mirada. Situaciones que creemos controlar y conocer a fondo. No, no hay conocimiento total.
Hoy abordaría el debate de Trump-Biden (29 septiembre, 2020), la partida de Quino y el luto de Mafalda (30 septiembre, 2020), del poder del COVID-19 y la caída del avance del mundo que se detiene en unos veinticinco años (https://news.un.org/es/story/2020/07/1477461), la ola de calor, el tremendo frío; los deshielos del permafrost, la aparición de fósiles y la aparición de microorganismos que se señalan como potencialmente peligrosos (https://www.cambio16.com/deshielo-de-permafrost-virus-bacterias-microorganismos/). Del presidente AMLO, FRENAA, MORENA, El fin de los fideicomisos y el reinicio de la economía nacional y del mundo, del fin de los tiempos de Fukuyama.
Pero solo hay este espacio y tiempo, solo esto que he dado por llamar Montecito. Para intercambiar ideas, para pensar juntos, para sumar, no restar, para abrir la conciencia a acordar que estamos en desacuerdo pero nos queremos respetar y escuchar. Pero con un pensamiento de libertad y humanismo, con la creencia de que existe la democracia y no es una vieja idea de antiguos y sabios pensadores.
En lo que confío: “Ante los asesinos y poderosos, los que se ensañan con los mas desprotegidos, la palabra objetividad suena a burla y a hipocresía”. Así dice Fernando Benítez en una obra inmensa, Los indios de México, una serie de cinco libros que elaboró a partir de viajes que hizo a través del país en diferentes etnias con todo el poder ancestral y respetó todas las condiciones de vida en la que se encontró al compartir sus comidas y bebidas, sus formas de adorar a sus dioses y sus costumbres, la vida cotidiana y vivió también la indignación de la marginación. La confianza es en la verdad, no solo aquella filosófica sino en las condiciones de vida.
Las creencias son poseídas por los que las hacen vivir. No, sustento una condición religiosa en absoluto. Soy agnóstico confeso con una cultura permeada del critianismo y catolicismo principalmente.
Considero que la 4T no viene a solucionar al país. Que es parte del sistema al que pertenece. Algo así como un ente necesario para la continuación de un estado de cosas que se perpetúan. Que si se desea en cambio radical de las cosas se dan a través de la revolución, cosa que no está dispuesta la sociedad mexicana a sostener pues cuenta con una dura historia de sustituciones de poder pero también de corrupción.
Así la siguiente entrega, esta fue solo para contar un manifiesto.
*Mario López es profesor desde 1991 en la Universidad Nacional Autónoma de México en la Facultad de Estudios Superiores Aragón. Dice que confía en el Multiverso. Que se encuentra entre las causas perdidas y mundos alternos. Es CEO de su Yo. Que es humano, demasiado humano, le interesa la política y la cultura. La comunicación.
Te puede interesar: Conoce a la emprendedora mexicana que se convirtió en la Gurú de las páginas Web en youtube
Comparte este artículo en tus redes sociales o en tu whatsapp
Comments