top of page

Madera plástica: oportunidad sustentable para la industria de la construcción

*Mario Hernández (@elreprogramador_)


Foto: CICY

Pese a que México, desde los años 80’s inicia la importación, producción y distribución de diversos productos hechos de madera plástica, no ha sabido aprovechar la oportunidad de este tipo de materiales que ayudarían a disminuir el calentamiento global por la tala inmoderada de árboles para obtener madera.


Por ello y con el objetivo de impulsar la producción sustentable de madera y el fomento de la economía circular, el Centro de Innovación Tecnológica (CIT) del Centro de Investigación Científica de Yucatán A. C. (CICY), desarrolló un material con potencial aplicación en la industria de la construcción, con características especiales y de bajo costo: la madera plástica.


En entrevista exclusiva con el Dr. Javier Guillén Mallette, ingeniero de Desarrollo del Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. (CICY), destacó que esta madera plástica tiene ventajas respecto a la madera convencional como son una mayor resistencia a la humedad y al ataque de termitas; además puede tener un precio competitivo tanto por uso intensivo como por tener aplicaciones de larga duración.


En opinión del investigador, es hasta este nuevo siglo donde la sustentabilidad y la aplicación de productos ecológicos fortalecen e impulsan el mercado de productos de madera plástica, por lo que recordó que el CICY inicia también en los 80’s la investigación y desarrollo de materiales hechos a base de fibras naturales, como las del henequén y otras similares, mezclándolas con polímeros, tanto termoplásticos como resinas termofijas.


Reveló que a finales de los 90’s se inician los trabajos en desarrollo de madera plástica a partir del reciclaje de envases de cartón multilaminados y plásticos reciclados. Y en los últimos veinte años, se ha trabajado en múltiples proyectos para desarrollar varios tipos de madera plástica a partir residuos de madera, fibras naturales, residuos agroindustriales, plásticos vírgenes y reciclados, plásticos biobasados, plásticos biodegradables y plásticos compostables.


Dr. Javier Guillén Mallette

“Existen pocas empresas productoras de madera plástica a nivel nacional, por lo que el mercado es cubierto también con productos importados, donde la coyuntura actual se caracteriza por precios altos que se siguen incrementando dado el aumento sostenido de los fletes navieros de contenedores”, agregó.


Sin precisar si la madera plástica ya está patentada o no por el CICY, Guillén Mallette, el ingeniero aseguró que existe una gran oportunidad para producir la madera plástica en México a partir de la incorporación de materiales existentes en el mercado nacional.


“En este contexto, surge la participación del CICY con el desarrollo de la tecnología básica para la producción de madera plástica a partir de los insumos ya mencionados, y de otros plásticos vírgenes y reciclados, como los plásticos compostables, además de emplear fibras naturales, residuos agrícolas o residuos agroindustriales”, ahondó.


Precisó que se busca generar y consolidar una base científica permanente que permita el desarrollo tecnológico constante de nuevos productos que cumplan requerimientos específicos que imponga el mercado, a precio competitivos.


Una base, dijo, que permita el desarrollo de tecnologías específicas para la obtención de productos a partir de los residuos plásticos y celulósicos existentes en una región, la cual es transferida a los empresarios e industriales mediante convenios de transferencia tecnológica.


- ¿Qué es la madera plástica y cómo se obtuvo?


“La madera plástica es un material compuesto principalmente de plásticos, y fibras, virutas y harina de madera. El plástico que se emplea puede ser virgen o reciclado. También puede contener otras fuentes de material lignocelulósico como son las fibras naturales, especialmente las vegetales, a partir de residuos agrícolas como los esquilmos del maíz, o de residuos agroindustriales como los bagazos de caña, cebada o henequén, entre otros.


Una segunda definición de madera plástica que se maneja en el mercado consiste en describir a todos aquellos productos plásticos que por sus características y usos parecen madera, elaborados únicamente con plásticos vírgenes y/o reciclados.”


- ¿Cuáles son su principales usos y aplicaciones?


“Su uso principal a nivel mundial es para la fabricación de productos intermedios como tablas, perfiles y polines (sólidos o huecos), y paneles en aplicaciones en exteriores como pisos, postes, cercas, juegos infantiles, bancas, mesas, guías agrícolas, lápices, cimbras de construcción, puertas, marcos de puertas y ventanas, entre otras.


Estas aplicaciones se dan porque la madera plástica tiene una mayor durabilidad dada su mayor resistencia a la humedad y al ataque a los insectos (termitas) comparada con productos de madera natural o industrializada. El segundo mercado más importante a nivel mundial es el automotriz donde se emplea para la fabricación de láminas termoformadas para integrar con otros productos puertas, respaldos de asientos y pisos. Estas últimas aplicaciones se circunscriben en el contexto de cumplir lineamientos de sustentabilidad y economía circular, especialmente en mercados europeos y asiáticos.”


Madera plástica desarrollada por el CICY

- ¿En qué industrias puede coadyuvar este nuevo material?


“Este material puede involucrar a industrias del reciclaje, empresas de manejo de residuos, industria del plástico, y a empresas de distribución y venta. Mientras que los productos generados, ya sea extruidos, inyectados, moldeados por compresión, termoformadas o rotomoldeados, pueden aplicarse en las industrias de la construcción, mueble y automotriz, y también para satisfacer mercados en actividades agrícolas y de consumo general.”


Al cuestionarle sobre las ventajas y las desventajas que tiene la madera plástica, respondió que haciendo una comparación con el desempeño de productos de madera natural o industrializada, la madera plástica tiene entre sus principales ventajas: un mejor desempeño en ambientes exteriores dado que posee mayor durabilidad por su mayor resistencia al agua y al ambiente, especialmente su resistencia a hongos y termitas.


Mientras que las principales desventajas, dijo, son su mayor precio inicial y menores propiedades mecánicas. Sin embargo, esto último ha sido cubierto con diseños geométricos adecuados para los productos requeridos, y cuando se tienen aplicaciones de larga duración y aplicaciones de uso intensivo, donde la razón costo beneficio es mejor para los productos de madera plástica.


- ¿Es un producto rentable ecológica y tecnológicamente hablando?


“Actualmente la tecnología que se desarrolla en madera plástica busca siempre alcanzar primero una rentabilidad económica y tecnológica, cumpliendo aspectos legales ambientales y de economía circular. En la medida que el mercado demande más productos de madera plástica y también cuando la sociedad contribuya con su parte con un mejor manejo de sus residuos generados, los costos de producción se irán reduciendo y haciendo más accesibles estos productos al mercado nacional o de exportación, fortaleciendo el círculo virtuoso de la economía circular.”




👇🏼 Te pueden interesar algunas de las Entradas Recientes recomendadas abajo del perfil 👇🏼


👇🏼 Haz comunidad y deja abajo tu comentario 👇🏼

 

*EL REPROGRAMADOR

Hola. Soy Mario Hernández, periodista económico desde hace 16 años. Soy consultor de emprendimiento social dentro del Sistema InnovaUNAM. Actualmente bloguero en el portal elempresario.mx,. También escribo sobre marketing en la revista NEO. Fui columnista en las prestigiadas revistas ENTREPRENEUR, FORBES, y EXPANSIÓN. Desde el 2010 dirijo la Agencia Periodística Personalizada, firma pionera en Latinoamérica en Periodismo de Marca.


Bajo mi marca personal EL REPROGRAMADOR "reaccionar para revivir" soy mentor de emprendedoras valientes en el canal de YouTube y en Spotify


Me encuentras en Facebook/elreprogramador

Twitter: @elreprogramador

Instagram: @elreprogramador_

Linkedin: mariohernandez8

Comments


bottom of page