top of page

Innovación tecnológica y salud. (Tendencias 3): Bien-estar-bien

Por Marcela Padua


La innovación tecnológica en el sector de la salud tiene como objetivo principal lograr una mejora significativa en la calidad de vida de los pacientes, ya sea encontrando tratamientos efectivos para las enfermedades, dando marcha atrás en la aparición de las mismas o bien, revirtiendo sus síntomas.


Al mismo tiempo, gracias a las enormes ventajas que ofrece la tecnología aplicada en el ámbito sanitario, es cada vez mayor el número de empresas que ven el potencial financiero del sector, las oportunidades de negocio y los grandes beneficios económicos que reporta.


Cuando cíclicamente se presenta un gran momento de crisis y desaceleración económica, hay uno o varios sectores donde paradójicamente la tendencia es al revés, siendo estos sectores altamente sensibles/receptores de las grandes inversiones. En este momento es el sector de la salud el que está recibiendo multimillonarias inversiones, reconversión e innovación tecnológica.


Así, en todo el mundo grandes multinacionales tecnológicas, centros de investigación y gobiernos están apostando por incentivar la aplicación de la tecnología en el sector de la salud, desarrollando modalidades muy innovadoras.


Algunos ejemplos

1. ¿Sabes qué es Internet de las Cosas Médicas (IoMT, o Internet of Medical Things)? Pues ni más ni menos que un sistema de máquinas y objetos equipados con tecnologías capaces de recopilar datos y de comunicarse entre sí.


Incluye una amplia variedad de aplicaciones. Su uso abarca desde la medicina a distancia o telemedicina, hasta el desarrollo de “wearables” (objetos como la ropa, zapatos, relojes o anteojos a los que se incorporan chips, cámaras, rastreadores o sensores de distintos tipos).


Todo ello nos habla de dispositivos de monitoreo que, por ejemplo, para personas con padecimientos crónicos, ofrece la posibilidad de que su situación sea conocida y atendida por los profesionales sanitarios adecuados en el momento oportuno, mejorando la calidad de vida de estos pacientes.


2. ¿Has escuchado hablar de “mHealth”? Esto se refiere a “la práctica de la medicina y la salud pública soportada por dispositivos móviles como teléfonos, dispositivos de monitorización de pacientes, asistentes digitales y otros dispositivos inalámbricos”, de acuerdo con la definición de la OMS (Organización Mundial de la Salud).


Se dice que las aplicaciones móviles contribuyen significativamente a mejorar el sistema de salud ya que promueven el autocuidado y mejoran la adherencia a los tratamientos.

Las aplicaciones móviles son las protagonistas de mHealth, con un potencial inimaginable cuantificado sobre la estimación de unos 5 mil millones de smartphones en uso en el mundo.


3. ¿Y qué tal la Inteligencia Artificial (IA)? Aquí se trata de cualquier tarea que una máquina podría realizar tan bien o incluso mejor que los humanos. En el ámbito médico, hay varios tipos de IA con funciones muy diferentes:


· Inteligencia Artificial de aprendizaje automático: con la utilización de algoritmos que actúan como redes neuronales –imitando el funcionamiento del cerebro- se llevan a cabo análisis probabilísticos de datos, se revisan alternativas de tratamiento y/o se recomienda el más adecuado.


· Inteligencia artificial de aprendizaje profundo: el software creado aprende a reconocer patrones en distintas capas, y cada capa actúa como una red neuronal independiente, pero coordinada con el resto, aplicable en el reconocimiento de imágenes, o bien de patrones visuales, para ofrecer diagnósticos rápidos y precisos.


En resumen, innovación tecnológica en salud para tener un sistema más efectivo, más confiable y más resolutivo en beneficio de la población (o dicho de otra manera, de los pacientes como tú o como yo).


 

Marcela Padua es consultor organizacional y terapeuta. Durante varios años trabajó en el mundo editorial, como publisher y columnista. Fundó y dirige XARENI Consultores, firma dedicada a la comunicación, mercadotecnia y relaciones públicas, especializada en tecnología. En paralelo ha desarrollado un fuerte trabajo de preparación y práctica como terapeuta, alrededor de la medicina tradicional china y la alimentación consciente, teniendo como eje principal el ChiKung.

Facebook: Centro Sanbao, Marcela Padua y XARENI Consultores

LinkedIn: Marcela Padua

Commentaires


bottom of page