top of page

¿Cómo impactará en materia comercial la administración Biden a México?

Juan Alberto Villalobos Oropeza

Con el término de la administración trumpista en los Estados Unidos, se concluye la economía proteccionista y el lema de “Make America Great Again”.


Con la nueva administración del presidente Joe Biden, se reconocen los retos dejados por la administración anterior, pero reconoce abrir la economía de manera multilateral, uno de sus enfoques comerciales serán nuevamente las economías en América, particularmente México y Europa.


Los temas fundamentales para nuestro país con la administración del presidente Biden serán: el cumplimiento de disposiciones comerciales, laborales y ambientales, todas suscritas en el T-MEC. Aún está por verse el grado de flexibilidad que su administración mostrará con determinadas disposiciones dentro del tratado. También habrá que dejar sobre la mesa si durante los cuatro años de la administración se pueden tener reformas al tratado mismo, derivado del cambio de ideología en los Estados Unidos.


En materia medioambiental el gobierno de nuestro país deberá considerar revertir su política energética actual, en favor de energías más renovables. Parte de esto, será consecuencia de si el gobierno de Joe Biden, se dedica con el apoyo a empresas estadounidenses afectadas por las modificaciones regulatorias en materia de electricidad.


De acuerdo, con el informe del banco BBVA México, considera “para una revolución de energías limpias y justicia ambiental contempla un fortalecimiento en la colaboración con países del continente americano en materia de iniciativas de mitigación de cambio climático y energías renovables”.


Uno de los temas de mayor importancia para México, será dentro de la aplicación de regulaciones para el cumplimiento de las reglas de origen en la industria automotriz. Recordemos, que derivado de la pandemia de acuerdo con la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz en el periodo entre enero-julio se produjeron 1,467,644 vehículos, lo que representó una reducción de 35.5 % en relación con las unidades producidas en el mismo periodo de 2019.


Las principales diferencias entre el TLCAN y el T-MEC sobre reglas automotrices incluyen un incremento gradual en el contenido de valor regional, reglas actualizadas para los vehículos de tecnología avanzada y nuevas reglas sobre el contenido de valor laboral.


Otro tema importante derivado de la nueva agenda económica de los Estados Unidos con nuestro país, se desprende de las nuevas disposiciones laborales contenidas en el T-MEC. Entre los puntos más relevantes, destacan el nuevo mecanismo laboral de respuesta rápida, a través de un panel integrado por los tres países se determina la negación a derechos laborales de los trabajadores. Habrá que ver si esto no influye en la determinación de un gobierno de acusar si alguna de sus contrapartes rompió alguna disposición laboral del acuerdo.


También las nuevas disposiciones podrían generar una derrama importante de demandas en contra de empresas que se encuentran operando en México y muchas de ellas, incurren en prácticas desleales a los derechos laborales, prestaciones, sueldos, entre otros. El enfoque que la administración del presidente Joe Biden otorgue con respecto a castigar el incumplimiento de las disposiciones, sin duda, será un tema de presión para la administración del presidente López Obrador.


En conclusión, muchos de los temas que ocuparán la agenda bilateral en materia comercial, dependerán en primera instancia de la resolución de problemas domésticos en los Estados Unidos como el manejo de la pandemia, la reactivación de la economía nacional y una solución al problema migratorio. Posteriormente, dependerá del activismo de la administración de Joe Biden, con sus socios comerciales del T-MEC, y enfocarse en el cumplimiento de las disposiciones del tratado para una economía dinámica y fortalecida, enfocada en salir de los estragos de la pandemia por Covid-19 y con nuevos mecanismos de operación.


 

Juan Alberto Villalobos Oropeza: Es licenciado en Relaciones Internacionales. Cuenta con más de diez años de experiencia en el campo en distintos rubros como el gubernamental, medios de comunicación y relaciones públicas. Internacionalista y politólogo especializado en la relación bilateral con Estados Unidos.

Síguelo como: @JAVO2307

Comments


bottom of page