Conoce el fitness cerebral y cinco ejercicios para activar la mente: Bien-estar-bien
- IglooMID
- 20 oct 2021
- 3 Min. de lectura
Por Marcela Padua

El cerebro, al igual que cualquier músculo de nuestro cuerpo, requiere de trabajo constante, de entrenamiento, para mantenerse en buenas condiciones de atención, memoria, enfoque, esto es, que sus funciones cognitivas mantengan su calidad, cantidad y desempeño. Hoy hablaremos de fitness cerebral a través de retos o juegos mentales.
Las rutinas “matan”
Cada nueva actividad que aprendemos se convierte en un proceso automático que deja de retar al cerebro para mantenerse activo. Por ello debemos buscar nuevos aprendizajes, nuevas variantes o bien, romper deliberadamente una rutina para reaprenderla.
Algunos ejemplos: si al llegar a casa dejamos las llaves en un cesto cerca de la entrada, cambiemos la rutina para colocarlas en un colgador; si tomamos un vaso de jugo como desayuno, cambiemos por fruta picada; si acudimos siempre a la misma tienda de autoservicio, cambiemos de tienda y de ruta para llegar a ella.
Pasa igual con actividades más complejas como puede ser el uso de la computadora. La forma en que están distribuidos visualmente los iconos de los programas en la pantalla deja de ser relevante, hasta que por una actualización de software éstos cambian de color, o de forma y nos provocan desconcierto, hasta que nos acostumbramos a ello.
Cada vez que aprendemos algo nuevo o cambiamos una rutina previamente aprendida, se forman nuevas conexiones entre las neuronas y eso es precisamente lo que se busca al ejercitar el cerebro, que se multiplique la cantidad de conexiones sinápticas, lo cual se llama neuroplasticidad. Esta se define como “la flexibilidad que tiene el cerebro para adaptarse a los cambios a través de redes neuronales.
Cada vez que se aprende algo, las propias neuronas forman redes para comunicarse y dar señales de una a otra, mediante sinapsis. Cuando se practica lo aprendido mejoran las comunicaciones entre esas neuronas, lo que facilita el mejor desarrollo de las tareas.” (Actualidad APD, noviembre de 2019)
Para qué
La explicación más simple que dan algunos médicos dice que el propósito de ejercitar el cerebro es evitar que se pierdan funciones cognitivas. Desde mi perspectiva va mucho más allá, porque no se trata sólo de evitar la pérdida, sino de -cambiando el enfoque-, acrecentar la ganancia. En realidad, estaríamos logrando lucidez, abstracción, creatividad y otros factores, propios de un cerebro joven. Esto, aunado a una mejor oxigenación, circulación sanguínea y nutrición a nivel cerebral, nos otorga capacidades excelentes para una vida plena sin importar la edad.
Cómo ejercitarlo
Las recomendaciones incluyen desde una buena alimentación, complementos vitamínicos y minerales, hasta ejercicio físico constante. Sin duda son grandes ayudas, pero en esta ocasión nos concentramos en cinco tipos de retos mentales que sobre todo trabajan con la neuroplasticidad:
1. Aprender un nuevo idioma, o bien, nuevas palabras en nuestro idioma
2. Resolver crucigramas mejora el vocabulario, la ortografía, el razonamiento, así como la identificación/asociación de palabras.
3. Ilusiones ópticas o visuales, con imágenes que parecen moverse, dibujos donde vemos en una misma silueta dos objetos distintos. Involucran a los ojos y al cerebro para apreciar distintas realidades.
4. Rompecabezas y juegos de memoria. Tal vez lo más clásico cuando buscamos un reto mental. Precisan de enfoque, atención y de ir rompiendo los límites.
5. Activar los dos hemisferios cerebrales mediante el uso de la mano no dominante para tareas cotidianas, sin importar que seas zurdo o diestro.
Te puede interesar: COHERENCIA CARDIACA. Menos estrés, menos ansiedad: Bien-estar-bien
Marcela Padua es consultor organizacional y terapeuta. Durante varios años trabajó en el mundo editorial, como publisher y columnista. Fundó y dirige XARENI Consultores, firma dedicada a la comunicación, mercadotecnia y relaciones públicas, especializada en tecnología. En paralelo ha desarrollado un fuerte trabajo de preparación y práctica como terapeuta, alrededor de la medicina tradicional china y la alimentación consciente, teniendo como eje principal el ChiKung.
Facebook: Centro Sanbao, Marcela Padua y XARENI Consultores
LinkedIn: Marcela Padua
Comentarios