Abordaje de la ansiedad según la medicina china: Bien-estar-bien
- IglooMID
- 20 oct 2021
- 3 Min. de lectura
Por Marcela Padua

En la entrega anterior hablamos de la forma en qué estamos experimentando la ansiedad en nuestro ámbito cercano, algunas de sus más frecuentes manifestaciones y de la necesidad de solicitar ayuda para salir del círculo vicioso.
También mencionamos que en el QìGōng (ChiKung) (*) tenemos prácticas que ayudan a resolver esta problemática. Precisamente a partir de ello iniciamos esta segunda entrega.
Enfoque integral
La Medicina China (**), en cuyos principios se basan los ejercicios de QìGōng, considera al ser humano en forma integral, siendo una suma de energías en equilibrio, interactuando con la naturaleza, el clima, la alimentación, la sociedad, etc.
En nuestro interior, esas energías son tanto heredadas como adquiridas. Nuestros órganos trabajan con ellas, las transforman, las modifican y las utilizan, sobre todo a nivel de los líquidos corporales, particularmente la sangre.
“Las energías generadas por los órganos (Qì) se encargan de mantener el equilibrio térmico (frío-calor), y de que cada nutriente llegue a donde tiene que ir, que haya el movimiento y la quietud necesaria para que la vida funcione en equilibrio.” (Janú Ruiz – Espacio Humano)
Así tenemos que el cuerpo, la mente y la energía forman un todo indivisible. Los padecimientos o enfermedades son entonces desequilibrios, ya sea en el funcionamiento o en la energía de los órganos, ya sea en la expresión emocional o en la expresión mental.
Bajo este enfoque de la Medicina China, se conocen cinco tipos de ansiedad, cada una de ellas dependiente de un desequilibrio específico.
Cinco tipos de desequilibrios que originan ansiedad
Sin entrar en demasiados detalles, estamos simplificando lo más posible las explicaciones para dar una idea general acerca del tema.
1. La energía o Qì del corazón, que es la fuente de control de la conciencia, es afectada por un susto o miedo repentino. Se altera tanto el corazón como la mente y hay que calmar a ambos.
2. La calidad nutricional de la sangre es pobre (vacío de sangre) al mismo tiempo que se vive un proceso emocional doloroso y largo. Ambos factores desencadenan síntomas como palpitaciones, visión borrosa, mareo. Hay que restaurar la nutrición sanguínea y armonizar el proceso emocional.
3. El corazón tiene demasiado calor o fuego en tanto hay pocos líquidos. Los síntomas incluyen insomnio, irritabilidad, tinitus. Se debe buscar equilibrar los líquidos.
4. Los fluídos (la sangre), están “atorados”, sin la movilidad necesaria. Se requiere movilizarlos mediante estímulo a la energía del órgano que regula la nutrición y del órgano que regula los líquidos.
5. Acumulación de mucosidad, grasa, colesterol, etc., (acumulación de flema y humedad). Hay muchos factores asociados, tanto emocionales como de sustancias ingeridas. El desequilibrio alcanza a varios de los órganos y el trabajo para restaurar el equilibrio puede ser prolongado.
Continuaremos con este tema en la siguiente entrega.
_________
NOTAS:
(*) QìGōng (ChiKung) – Se traduce como “el trabajo de la energía interna” o “del aliento vital”. Es una forma de terapia milenaria que combina movimientos físicos específicos, suaves y lentos, con respiración y concentración mental para mantener y mejorar la condición de salud del individuo.
(**) Medicina China – Nos referimos a la Medicina Tradicional China o MTCh, que incluye entre sus herramientas terapéuticas a la acupuntura, la moxibustión y el QìGōng. Es una visión y forma de trabajo muy distinta a la medicina occidental, con resultados de gran efectividad.
Facebook: Centro Sanbao, Marcela Padua y XARENI Consultores
LinkedIn: Marcela Padua
Comments